Compañía Si la luna

SI LA LUNA cuenta con diez años de trayectoria. Nace en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como grupo de investigación ligado a ESPACIO 33, sala de teatro independiente de Boedo, y con el estreno de Esas cosas que se dicen y son tan extrañas se consolida como compañía hispanoargentina afianzándose en la producción de espectáculos. 

Apostando por descentralizar la exhibición cultural Si la Luna trabaja de forma itinerante presentando obras y talleres en espacios culturales del conurbano, la provincia de Buenos Aires y el país. 

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Integra la Red Federal de Mercados Culturales desde 2024.

Sus obras cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro y formaron parte de los programas ARGENTINA FLORECE TEATRAL, IMPULSAR II y MICA 2023, del Ministerio de Cultura de la Nación. 

Recibieron la Beca Formadores del Fondo Nacional de las Artes en 2023.

Participaron del Foro de Producción del FIBA 2023. 

Festivales: El Otro (Rosario, 2024); Diente de León (Rosario, 2024); XVII Festival Argentino de Artes Escénicas de la UNL (Santa Fe, 2022); Luz de Sala (Saladillo, 2022/23); Avenencia (Azul, 2023/24); IX Edición Festival Del Amor (CABA, 2020), entre otros. 

En 2019 presentan Rhonda y Esas cosas que se dicen y son tan extrañas en Madrid y Barcelona.

El HUFFINGTON POST seleccionó Esas cosas que se dicen y son tan extrañas como una de las mejores obras extranjeras del año.

La compañía integra el Catálogo de Grupos Estables de Proteatro.

 

***

Desde 2019 gestionan el Festival Itinerante de Unipersonales (FIU) que hasta la fecha ha realizado ediciones en La Plata, CABA, Bahía Blanca, Sierra de la Ventana, Villa la Angostura y Esquel.

En enero del 2020 la compañía produce junto a Espacio 33 y otros actores culturales de la provincia de Buenos Aires las Jornadas de Creación y Producción Escénica de la Sierra Austral, llevando espectáculos y seminarios a Coronel Suárez, Tornquist, Pigüé y Cura Malal. Las Jornadas recibieron apoyo del INT. Realizaron su II edición en febrero del 2021, la III en mayo del 2022 y la IV en mayo del 2023 seleccionada por el programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. 

En febrero Esas cosas que se dicen y son tan extrañas fue seleccionada para participar en la novena edición del Festival Del Amor en Centro Cultural de la Cooperación y la compañía coproduce junto a Timbre 4 el ciclo MAMÁ, QUIERO SER ARTISTA donde el espectáculo RHONDA participa junto a obras como Imprenteros, Hijas y Antihéroe Off.

Durante la pandemia la compañía produjo contenidos online: participaron en THE LULÚ PROJEKT, ciclo coproducido por Timbre 4 y La Alianza Francesa.Aclaraciones del todo impertinentes, monólogo de Macarena Trigo, editado en la antología De los tiempos sin abrazos (Ediciones Invasoras, Vigo, 2020) y seleccionado en el Concurso Nacional de Actividades Performáticas en Entornos Virtuales del INT.

En 2021 estrenan La Byron, pieza sonora para paliar el hambre de escena. Escrito e interpretado por Macarena Trigo con edición sonora del músico Leandro Kalén, fue seleccionado en la línea exhibición de Vivamos Cultura del GCBA. También estrenan el podcast TRINO con el apoyo del INT para Producción de Obra en Entornos Virtuales.

En formato presencial estrenan Ea, mi neñín, adaptación de la conferencia lorquiana “Canciones de cuna españolas”, seleccionado en la VII Encuentro Lorquiano de Tole Tole (CABA) y en la convocatoria Puentes Culturales de Vivamos Cultura (GCBA) 

Han realizado cuatro giras patagónicas presentándose en la Casa Museo Dr. Plottier, el Museo de Arte Contemporáneo de Villa la Angostura, Teatro Piccolo y Espacio Trama de San Martín de los Andes, Teatro Casero en Lago Puelo, La Podestá de Trelew, El Tablado de Puerto Madryn, entre otros.